
- Julio 1, 2018
- Chile Dual
- Capacitación, Newsletter
Andrea Garrido, Directora Ejecutiva Chile Dual: La fuerza que mueve a Chile necesita mayor compromiso
Los últimos años han sido favorables para la Educación Técnico Profesional (TP) en Chile. Entre las iniciativas destacadas están la ampliación de gratuidad para los estudiantes técnico- profesionales más vulnerables. Otra de las medidas relevantes fue la creación del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional en 2016, con el fin de articular una estrategia nacional en torno al desarrollo entre la educación y el trabajo, lo que incluyó una red nacional de CFT estatales. Sin duda, la formación técnica crece, especialmente en la educación superior: esta opción es elegida por dos de cada cinco jóvenes en nuestro país. Sin embargo, aún se necesitan políticas públicas y un mayor liderazgo por parte del sector empresarial que respalden a estos jóvenes y los motiven a seguir eligiendo esta formación.
Entre los temas pendientes, está la conexión que debe existir entre lo que ocurre en la sala de clases y el mundo real. En muchos casos, los jóvenes enfrentan un futuro con herramientas que no siempre son útiles. Eso es posiblemente el aspecto más relevante de su formación: que los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para poder incorporarse de manera efectiva en el mundo laboral. Por eso es que sostenemos firmemente que no es posible concebir la educación media técnico profesional desconectada de las empresas: éstas deben involucrarse, invertir y poner a sus expertos a disposición de los jóvenes aprendices, abriendo sus organizaciones como espacios de formación; sin pensar el retorno inmediato, sino con una visión de mediano plazo.
Sin embargo, nos encontramos con una problemática a nivel país: no todas las empresas pueden o quieren ofrecer vacantes para que los jóvenes “aprendan haciendo”. Agreguemos a esto que las normativas del Ministerio de Educación tampoco facilitan este vínculo. Nuestro llamado es al Gobierno a definir incentivos dentro de sus políticas públicas, que potencien esta relación y a las empresas a jugar un rol estratégico, y no seguir mirando su vínculo con los liceos desde la perspectiva de la RSE. Hoy en día hay varias empresas que así lo han entendido, pero ciertamente no es suficiente.
Solo a través del desarrollo de altos estándares formativos en la educación técnico profesional, estaremos ofreciéndoles a nuestros jóvenes la libertad de poder construir un futuro real y a Chile una fuerza que los mueva.